El éxodo de venezolanos que se ha vuelto una oleada en el mundo, especialmente en la región suramericana, pero un libro titulado El éxodo venezolano: entre el exilio y la emigración explica que el desplazamiento de la población surgió en el Gobierno de Hugo Chávez y ha pasado por diferentes etapas.
El libro lo editó el Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo, de la Universidad Pontificia Comillas y explica que la primera oleada que salió de Venezuela fue con la llegada de Chávez al poder en 1999.
La primera oleada se trató de trabajadores petroleros a los que Chávez persiguió y acosó; también periodistas, trabajadores de la salud y empresarios. Los que tenían otras nacionalidades y gran poder adquisitivo se fueron en los primeros años de chavismo.
La segunda ola comenzó en 2012. En ese momento el poder adquisitivo se fue a picada, las empresas comenzaron a cerrar. La delincuencia también colaboró a que muchos tomaran la decisión de irse del país.
Las persecuciones políticas por parte del chavismo y la llegada del régimen de Nicolás Maduro en 2013 disparó la estampida.
Luis Fernando Gomes, de 27 años, es ingeniero en informática y se fue del país en 2014 tras haber sido víctima que casi le costó la vida. Desde entonces ha vivido en Madeira, Portugal, y aunque dice que no le ha ido mal extraña su tierra.
La tercera ola tomó fuerza en 2015 y tomó un sentido diferente para las organizaciones internacionales, pues desde ese momento comenzaron a notar que los migrantes tenían un estatus social bajo; la migración comenzó a ser por necesidad y no por elección.
Actualmente la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados calcula que más de 4.000.000 de personas han abandonado Venezuela huyendo de la crisis y buscando una mejor calidad de vida.